¿Qué es morir en paz?

acompañamiento al finalde la vida

Seguimos hablando de Acompañamiento durante la transición de la muerte…

Ignoramos o huimos de la muerte focalizando toda nuestra atención únicamente en la vida. Incluso se la considera un problema o un fracaso  en una sociedad tan capitalista y medicalizada como la nuestra. La visión actual de la muerte en nuestra sociedad es antinatural. Por un lado, morir es un proceso muy mercantilizado y muy caro y por otro lado, es un tema tabú.

Ya somos muchas las personas que echamos en falta tiempo para la reflexión pausada y tranquila sobre la muerte.

En ese sentido y animada por clientes que cada vez están más interesados en que se hable más abiertamente de la muerte ( nuestras dudas, expectativas, deseos, experiencias vividas con familiares que trascendieron etc), periodicamente iré publicando cuestiones relacionadas con la muerte ya que es un tema que me apasiona (tanto el proceso hasta la muerte como el de después de la muerte que transitará ya el alma desencarnada) y que

Por otro lado, existe un importante mercantilismo en torno a la muerte. Morir es un proceso muy mercantilizado y muy caro. Hoy falta cultura de la muerte.

En el proceso de morir podemos considerar tres aspectos diferentes. El primero es el aspecto individual o personal, considerando la esfera somática, la esfera psíquica y la espiritual o trascendental. El segundo aspecto es el colectivo o sociosanitario, en el que interesa señalar el equipo sanitario, el entorno social y el entorno familiar. El tercero y último aspecto sería la institucionalización del proceso de morir.

 

Es un tema que en círculos pequeños, como por ejemplo en consulta de terapeutas energéticos como es mi caso, en death cafés, etc, la gente cada vez más quiere poder hablar más abiertamente sobre ello, expresas sus inquietudes, sus dudas y sus experencias vividas con familiares que ya transcendieron.

Es una pena que la muerte, en una sociedad occidental como la española, sigue considerándose tabú y que no se la honre y dignifique como así se hace con el nacimiento u otros hitos de la vida….Al fin y al cabo, la muerte no deja de estar dentro del mismísimo proceso de la vida porque forma parte de ella nos guste más o nos guste menos, ya que más tarde o más temprano, todos vamos a tener que transitarla.

Y en ese sentido ¿ por qué no prepararnos de forma consciente para cuando llegue el día?

No porque pensemos en ella vamos a provocar nada. Moriremos cuando nos llegue el día pero sí que es verdad, que pensar sobre nuestra propia muerte es indagar sobre nosotros mismos. Es recorrer un lado del prisma que nos puede aportar muchísimo autoconocimiento y mucha tranquilidad de saber que podemos planificar y transmitir nuestros deseos de cómo nos «gustaría» transitar ese momento, teniendo la tranquilidad que al expresarlo anticipadamente a algún ser querido o bien mediante un testamento vital, llegado el momento, seremos atendidos según nuestros deseos…..y eso nos dará mucha paz y tranquilidad llegado el momento pues ya habremos recorrido parte del camino y nos ahorrará un trabajo que quizás por nuestras circunstancias futuras no podremos abordar con un 100% de conciencia.

La muerte es un proceso único y personal

Y además, la muerte es un proceso único. Cada uno la viviremos de una manera diferente porque cada uno entendemos y querremos vivirlo de una manera peculiar por nuestros peculiares miedos, anhelos, deseos, expectativas, preferencias, dudas, etc.

, les cuesta con quien hablarlo de forma libre y natural porque en nuestra sociedad occidental la muerte es un tema tabú.

Sin embargo, la muerte es un proceso natural que se engloba dentro de la vida y por el que todos,

¿Qué es morir en paz?

Es importante reflexionar sobre ello porque una cosa es pensar en cómo queremos morir y otra es que si las personas que nos estén cuidando desconocen nuestros anhelos y deseos, podríamos morir de otra manera a como nos gustaria.

Posiblemente llegará el momento en el que voy a estar atrapado en mi cuerpo sin ser capaz de hablar y/o moverme y seguro que todos querremos poder tener una experiencia lo más en paz posible.

¿Esa experiencia idílica de muerte en paz va a ser igual para todos? Seguramente no. Dependerá de qué cosas nos resulten agradables o desagradables. Por ejemplo, los ruidos ¿me gustan o me disgustan? porque podría estar en una habitación con la televisión encendida. Los olores, ¿me parecen bien o mal? ¿ No me importa la luz artificial o por el contrario, prefiero la luz suave natural? ¿De qué personas querré estar acompañad@? etc etc.

¿Sabías que cuando morimos, el último sentido que perdemos es el oído?  ¿Te imaginas estar tumbado, atrapado en tu cuerpo durante 24 horas al día y que tener que escuchar algo que te produce ansiedad, como por ejemplo, una televisión con volumen alto, que te esté perjudicando porque te genera ansiedad y sin embargo, no ser capaz de expresar que por favor se apague el televisor en tu presencia?

La pregunta es ¿ Mis deseos y anhelos los conoce la gente que va a estar conmigo mientras muera?

Una death doula, entre otras cosas, se ocupa de esos detalles porque mantendrá conversaciones con el paciente para conocer sus gustos, sus anhelos, su trayectoria vital, sus preferencias, sus deseos….tal que al tenerlos en cuenta, su proceso de final de vida sea lo más confortable y agradable posible.

 

 

 

María C.
María C.
Terapeuta capacitada LNT, lectora de Registros Akáshicos, Astróloga y Coach emocional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
× Escíbeme